La especialización de las razas consiste en el desarrollo hasta puntos extremos de determinadas cualidades en las distintas razas conseguida mediante la intervención del hombre en este proceso a lo largo de miles de años de convivencia con esta especie “selección artificial”. El hombre ha sabido aprovechar las cualidades propias de diversas razas en el propio provecho al igual que el canis familiaris se ha beneficiado de esta relación para asegurarse la supervivencia como especie. Al seleccionar los rasgos más útiles las razas evolucionan gradualmente especificándose en tareas como la muestra, la caza, el cobro, el rastro, la guarda, la lucha, defensa, la compañía, etc.
Hoy en día los perros siguen siendo utilizados prácticamente para los mismos fines que antes e incluso de una manera científica mediante la aplicación con los perros de terapias asistidas para personas mayores, niños…
A medida que ha pasado el tiempo los perros cada vez más forman parte de nuestras vidas. Hay un mayor número de personas que tienen o han tenido un perro en casa. ¿Puede influir en el carácter de nuestro perro el cambio de esquemas conductuales en un perro preparado para un fin como puede ser perro de caza y que viva como perro de compañía?
Ejemplo: un perro de caza ¿puede presentar conductas anómalas si lo tenemos en casa durmiendo en nuestra cama y comiendo jamón de pata negra con nosotros podría enfadarse y atacarnos si le torcemos el gusto?
La aparición de la agresividad podría deberse a varios factores, el más saliente sería la falta de autoridad o autoridad insuficiente por parte de los dueños y una mala jerarquización en el hogar.
Es importante a la hora de escoger un perro para la convivencia con él como perro de compañía no humanizarlo y pensar que es nuestro niño porque el perro nunca va a pensar que es nuestro niño, el perro pensará que el Super Alfa de la manada es él y el día que le digamos que haga algo y en ese momento al perro no le venga bien tendremos una alta probabilidad de que nos gruña o incluso nos muerda.
Tipos de agresividad entre los perros
Agresividad por dominancia o competitiva: se manifiesta cuando dos o más perros intentan acceder a un mismo recurso a la vez. También para imponer la jerarquía dentro de un grupo. También se puede manifestar con los humanos ya que al convivir con nosotros en sus esquemas mentales somos una manada todos e intentará acceder al mejor puesto, es decir querrá ser el líder o lo que es lo mismo el súper Alfa. Hay problemas genéticos como el síndrome de la ira es una manera exagerada de agresividad por dominancia, que aparece en algunas razas, como puede ser el Cocker Spaniel Inglés.
- Agresividad maternal: la manifiestan las hembras cuando creen que sus crías corren algún peligro. En general una perra si es molestada por extraños en su paridera, los echará si estos persisten en quedarse o incluso si se acercan a retirar o acariciar algún cachorro se lanzará para atacar.
- Agresividad por dolor: como respuesta a la aplicación de estímulos dolorosos.
- Agresividad intrasexual: se origina con la presencia o convivencia de perros del mismo sexo.
- Agresividad intersexual: se origina con la presencia o convivencia de perros de distinto sexo ( macho – hembra).
- Agresividad territorial: este tipo de agresividad se manifiesta ante la aparición de un intruso en su territorio, puede ser este intruso una persona u otro animal ( perro, gato..).
- Agresividad redirigida: un estímulo presente para el perro desencadena agresividad pero éste no tiene acceso al estímulo desencadenador de la agresividad y redirige su agresividad hacia otro estímulo presente.
- Agresividad secundaria a endocrinopatías y enfermedades del sistema nervioso central.
- Agresividad aprendida: mediante adiestramiento.
- Agresividad predatoria: instinto de caza.
- Agresividad por miedo: común en perros miedosos sin temple al enfrentarse el perro ante una situación novedosa o extraña en la que él se siente amenazado.
Fuente: Eva Dengra. http://www.adiestramientocaninogranada.com