Alimentación y suplementos alimenticios para el conejo

Los conejos son estrictamente herbívoros.

El conejo está considerado un animal monogástrico, es decir, con solo un estómago, sin embargo, su fisiología (función) digestiva es mixta encontrándose más cerca de los rumiantes cuyo estómago está compuesto de cuatro partes.

Todas las especies animales tienen flora intestinal, cuyo equilibrio es esencial para la salud, en rumiantes y lepóridos (conejos y liebres) esta situación llega al extremo. En las especies herbívoras, la flora intestinal tiene una función básica en la digestión de la fibra.

En el conejo, el ciego es el órgano equivalente al rumen (el estómago de los rumiantes dedicado a la fermentación del alimento). El ciego es una cuba de fermentación donde la flora del conejo fermenta y aprovecha los nutrientes que el intestino delgado no ha sido capaz de absorber.

Cuando damos al conejo un alimento con una mayor cantidad de energía y proteína, una mayor cantidad de estos nutrientes llegaran al ciego y darán lugar a fermentaciones anormales y problemas digestivos.

Los conejos son estrictamente herbívoros. Su pequeña talla les hace difícil almacenar grandes cantidades de fibra y por eso su sistema gastrointestinal elimina la fibra lo mas rápido posible para que el animal siga comiendo. Las largas partículas de la fibra estimulan la motilidad (movimiento) y mantienen en forma los músculos intestinales. Los conejos tienen estómago simple, de tamaño medio, intestino delgado corto y simple y ciego grande, con intestino posterior saculado (con protuberancias).

Como ingieren materiales fibrosos en abundancia, y estos tienen poco valor nutritivo lo complementan con un mecanismo llamado cecotrofia.

Para que nuestro amigo este sano deberá llevar una dieta completa y equilibrada, que le aporte todo el alimento que necesita. Para ello, desde la Asociación Nacional de Amigos del Conejo recomiendan una dieta alta en fibra y relativamente baja en calorías (sobre todo grasas y almidones).

Así, para conejos adultos, la composición recomendada sería:

  • Fibra bruta: mayor de 18%
  • Fibra indigestible (se incluye dentro del parámetro fibra bruta): mayor del 12,5%
  • Proteína Bruta: 12-16%
  • Grasas: 1-4%
  • Fósforo: 0,4-0,8%
  • Vitamina A: 10000-18000 UI/KG
  • Vitamina D: 800-1200 UI/Kg
  • Vitamina E: 40-70mg/Kg
  • Magnesio: 0,3%
  • Zinc: 0,5%
  • Potasio: 0,6-0,7%

Lamentablemente hay dietas granuladas que son un verdadero problema para el mantenimiento del conejo mascota. Las dietas granuladas (pellets) fueron formuladas para acelerar el crecimiento de conejos productores de carne y piel, y para conejos de laboratorio. El problema viene cuando tenemos un conejo mascota por lo general castrado, y que a veces no puede hacer todo el ejercicio que necesita. Muchas dietas granuladas contienen heno, alfalfa, granos, y otras sustancias nutritivas añadidas.

Una alimentación de alto contenido en grasa e hidratos de carbono es una de las causas que puede ocasionar en el conejo la enfermedad llamada de hígado graso (esteatosis hepática), debido a la acumulación de grasa en las células hepáticas y conduciendo a un malfuncionamiento hepático que puede llegar a provocar la muerte. Además, una alimentación incorrecta producirá obesidad, problemas intestinales, y también un déficit en vitaminas y minerales. Hay investigaciones que sugieren que dietas altas en almidón y dietas bajas en fibra puedan ser dos de los factores que se contribuyen a los casos a menudo fatales de enterotoxemia.

Una cosa importante de recordar sobre el sistema digestivo del conejo que es que la mayor parte de enfermedades que sufre tarde o temprano terminan por interrumpir la digestión normal. Esto afecta el equilibrio de bacterias en el ciego produciendo desequilibrios en el aparato gastrointestinal.

¿Qué cantidad de comida le puedo dar a los gazapos?

  • Desde el nacimiento hasta 3 semanas deberán mamar leche de la madre y, en su defecto, leche para gatitos
  • De 3 a 4 semanas: leche de la madre; ir incorporando pienso y trocitos de heno o alfalfa poco a poco
  • De 4 a 7 semanas: leche de la madre, alfalfa y pienso en pequeñas cantidades
  • De 7 semanas a 7 meses: dos o tres cucharadas de pienso y heno a discreción
  • A partir de las 12 semanas – introducir verduras (de una en una y en pequeñas cantidades). Hay que comprobar que no le siente mal (cacas blandas o diarrea). En este caso, retirar la verdura de la dieta. Por esta razón hay que darle la verdura de una en una, para detectar rápidamente la verdura que le ha perjudicado. La verdura se puede ir introduciendo desde antes, pero siempre en cantidades muy pequeñas y teniendo muy controlado al gazapo.

¿Qué cantidad de comida debo dar a los jóvenes adultos (7 meses a 1 año)?

  • Introducir hierba fresca, cebada y reducir la alfalfa
  • Reducir el pienso a 30 gramos diarios por kilo que pese el conejo
  • Incrementar la cantidad de verduras diarias gradualmente
  • Tener cuidado con la fruta, por el azúcar que lleva. Se le podrá dar fruta 3 veces por semana

¿Y a los adultos maduros (1 a 5 años)?

  • Hierba fresca y heno a discreción
  • De 40 a 80 gramos de pienso diario (dependiendo del metabolismo y/o combinando con verduras)
  • Verdura fresca en cantidad
  • Limitar la cantidad de fruta diaria

¿Qué cantidad de comida le debo dar a conejos de más de cinco años?

  • Si mantiene su peso, continuar con la misma dieta
  • Algunos conejos más viejos y delicados, dar pienso a discreción para que mantengan su peso. La alfalfa se podrá dar sólo si los niveles de calcio son normales
  • Es altamente recomendable realizarles análisis anualmente

¿Si le doy menos pienso, cómo compenso su dieta?

Cuando le dé una menor cantidad de pienso, debe reemplazar el valor nutricional sin calorías, lo que se hace incrementando la cantidad de verdura. Además, el heno deberá estar disponible todo el día. Se aconseja para que el conejo coma lo suficiente, que se le ponga heno fresco un par de veces al día.

 

Fuente. Asociación Nacional de Amigos del Conejo

Written By
More from Margot
La primera comida de tu serpiente
Deberemos tener paciencia para que nuestra mascota aprenda a comer.
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *