El picaje o también llamado picoteo de las plumas hace referencia a una patología de las aves caracterizada por el arrancamiento de las plumas por el propio animal.
El tratamiento del picaje psicógeno es lento y complicado, y requiere modificar las características del medio:
Tratamiento básico
Dieta sana, variada y equilibrada (en carbohidratos, proteína y minerales): además de ofrecer un pienso de alta calidad es fundamental ofrecer fruta y verdura (manzanas, zanahorias, uva…).
Establecer períodos fijos de acceso al alimento y utilizar técnicas de enriquecimiento comportamental para incrementar los períodos de búsqueda y manipulación de la comida (colocada en recipientes de difícil acceso, dentro de cajas de cartón que deban ser rotas antes de acceder a el…).
Tratamiento de manejo
Cambiar la localización de la jaula, colocándola en lugares de paso o de concentración de gente para mantener entretenida al ave. Ofrecer la posibilidad de períodos de semi-libertad vigilada.
Tratamiento contra el aburrimiento
Es recomendable que se le preste más atención, realizando cambios frecuentes en el mobiliario de la jaula para motivar el interés a la “investigación” por parte del ave.
Variar e introducir nuevos juguetes una vez que se haya cansado de ellos (campanas, espejos, cascabeles,…). Facilitar elementos hacia los cuales re-direccionar el afán por picar (ramas con corteza y hojas, tocones de árboles…).
Permitir un baño diario.
Permitir acceso a un fotoperiodo normal, con acceso a luz solar directa teniendo mucho cuidado de no exponerlo a temperaturas muy elevadas.
Tratamiento contra el picaje
En algunos casos es necesario colocar un collar isabelino.
No reforzar el picaje prestando atención al ave (riñéndola, gritando…) mientras lo realiza. “Castigar” al ave tapando la jaula con un paño o poniendo la jaula en una habitación a oscuras (de 3 a más de 15 minutos). También puede utilizarse una pistola de agua para distraer su atención.
Tratamiento médico del picaje
Se basa en la utilización de tranquilizantes y sedantes para disminuir los niveles de reactividad.
Fuente: www.veterinario-vetersalud.com